El 25 de diciembre de 2.007 escribía una entrada sobre el pensamiento estético de Tolstoi. Allí me compormetía a hacer esta entrada en este blog, para mostrar la diferencia entre ese autor y Nietzsche. Vamos a ello. Escribe Nietzsche en Die Geburt der Trägodie la famósa fórmula en la que concentra todo su pensamiento estético: "Sólo como fenómeno estético se justifican la existencia y el mundo por toda la eternidad". Este punto de partida supone un contexto diferente al de Tolstoi. Para Nietzsche, a diferencia de Tolstoi, sólo por el Arte es que se justifica una existencia humana; y cuando se refiere a ella entiende el filósofo una existencia bajo clave de dolor. En lo que los dos autores están de acuerdo es precisamente en este último punto: el Arte existe a costa del dolor del hombre. Así, los dos autores centran el tema de la cultura en general y el Arte en especial, en la siguiente dicotomia: llegar al bienestar del mayor número de personas o conseguir que sólo unos pocos tengan una buena vida. En esta dicotomia, Tolstoi veíamos que se decantaba por criticar un Arte que producía dolor en la mayoría, y bien estar a una minoría. La solución de Nietzsche es exactamente la contraria. En 1873 escribe Nietzsche que los "individuos" han de "subordinarse al bien de los individuos supremos, que son los hombres creadores". Sobre la base de la explotación del trabajo de los demás, son estos individuos los que crean las obras de Arte... Admite que no mejoran la humanidad, sino que ellos encarnan las posibilidades mejores y las hacen intuitivas. En la obra que he citado de Nietzsche, a esos hombres les llama "faros luminosos" (1, 65). La opción por la cultura y el arte de la mayoría lleva, en el pensamiento de Nietzsche, a una degeneración del Arte., supone renunciar a la excelencia en el Arte, para conformarse con el gusto de la muchedumbre, de la masa, en palabras suyas: "bonachoneria del rebaño democrático" (11, 587). En Grecia, dice el Filósofo, Aristóteles y Platón tenían claro que hasta en sus modelos democráticos era necesaria la esclavitud. Una sociedad con esclavos es necesaria para que en ella los mejores puedan dedicarse al Arte. La formación del Arte descansa sobre un fondo terrible: "A fin de que haya un suelo amplio, profundo y fértil para el desarrollo del arte, la inmensa mayoría ha de someterse en régimen de esclavitud al servicio de una minoria, que explotará más allá de la medida de sus necesidades individuales y necesario para la vida" (1, 767). Este sistema social está justificado en principios estéticos, sólo por ellos esta justificada tanta crueldad (1, 768). La crueldad del pensamiento de Nietzsche demuestra la insuficiencia de un pensamiento estético sin Dios. En este pensamiento, lo bello termina por diluirse con lo malo. Hay que decir, para tener una clara visión de conjunto, que tres han sido las variantes del modelo Estético sin Dios. Una la de Nietzsche, que aquí examinamos: que sustituye a Dios por la Estética excelente. La segunda es la Comunista, que sustituye a Dios por el Estado y la plebe, y tiene como resultado la destrucción del Arte (recuerdese la premonición crítica de Heinrich Heine en su Libro de Canciones (1855): "Con sus rudos puños trituran las imágenes marmoreas de mi querido mundo del arte"). La tercera es nihilista, la nada (v. Sartre). De estas tres posiciones la más audaz es la de Nietzsche, porque en ella se intenta salvar a costa de todo la excelencia del Arte mismo, un arte dionisiacos que aparece como nuevo dios para el hombre y quiere del hombre que sea dios. La obra que vengo citando de Nietzsche termina con una cuestión retórica que resume de nuevo su posición estética: "¡cuánto tuvo que sufrir este pueblo para ser tan bello!". Durante un tiempo, Nietzsche verá reflejado su pensamiento en la música de Richard Wagner (autor que repugna a Tolstoi). Para el filósofo el renacimiento cultural estaría representado en el Sigfrido de Wagner: "Imaginemos una generación con esa mirada imperpérrita, con ese rasgo heróico encaminado a lo terrible, imaginemos el paso audaz de estos matadores de dragones..." (1, 21). Siendo justos, hay que decir que Wagner y Nietzsche compartieron una parte del camino del pensamiento estético, pero no todo. Wagner efectivamente compartía el elitismo estético de Nietzsche, señalando incluso que el "supremo fin del hombre es el artistico" (R. Wagner, Mein Denken, 145). Pero Wagner no dejo de ver los aspectos religiosos de la Estética: "Podría decirse que, donde la religión se hace artificial, queda reservado al arte salvar el núcleo de la religión" (op.cit., 362). Este sería el punto en el que más incidiría Nietzsche para separarse de Wagner, y en este punto también (y curiosamente, porque como he dicho a Tolstoi le repugnaba Wagner) resultará que iban a coincidir Wagner y Tolstoi. La exploración Estética de Nietzsche, como un modelo de Estética sin Dios, termina en una disolución de lo bello en lo malo. Cuando paseando por Museos de arte moderno y veo estatuas decapitadas, sangre como forma de arte, veo la expresión de como la maldad termina con la belleza. Veo las consecuencias de un concepto estético Nietzscheniano. Como he dicho, el modelo de Nietzsche es uno de los tres modelos que se han ensayado de una Estética sin Dios, probablemente el más profundo, pero igual que los otros dos, son modelos fracasados.
estetica
domingo, 21 de noviembre de 2010
miércoles, 17 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
trabajo colaborativo 3
CURSO ESTETICA
TRABAJO COLABORATIVO 3
UNIDAD 3: EL VALOR ESTÉTICO
TUTOR
YURY JAAMAN
ESTUDIANTE
CARMEN ADIELA MARIN TEJADA
32322459
DORIS LANCHEROS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
MEDELLÍN NOVIEMBRE 2010
APORTE INDIVIDUAL
PREFACIO
Elegir un tema para trabajarlo, es decidirse a saborear con deteniendo un objeto en cuestión, en este sentido el tema elegido es la PINTURA como expresión del arte, en tanto esta es una obra del hombre para el hombre, donde el pintor se refleja en toda su magnitud humana, a la vez que puede desatar en el espectador otras tantas infinitas sensaciones.
“LA EXPERIENCIA NO ES ALGO EXCLUSIVAMENTE VISUAL, NI SIQUIERA PARA LOS PINTORES”
WALTER MEIGS
APORTE INDIVIDUAL A MODO DE PORTAFOLIO, DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PINTURA
LA PINTURA
Que es la Pintura? Es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura y conocimientos de teoría del color, es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en capas relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una película sólida que se adhiere a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha aplicado.
La pintura, como el arte de representa imágenes reales, ficticias o, simplemente, abstractas sobre una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por medio de pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas, atrapa nuestra actitud estética, mas allá de ese sentido práctico visible , para por medio de la contemplación capturar nuestros sentidos sin ningún otro interés.
PREDICCIONES SOBRE LA PINTURA ...........
LA PINTURA ES SANADORA
¿De qué manera la pintura actúa como agente sanador? En el sentido que la pintura tiene el poder de transformación en la vida del ser humano a nivel emocional, mental y corporal, pues motiva al aprecio por la vida superando deficiencias, fortaleciendo valores y virtudes para vivir en prosperidad. Mediante la Terapia del color y desde la Medicina Tradicional China desarrollamos todo un sentido Artístico Terapéutico de la Pintura, que influye en el comportamiento humano para su crecimiento y avance por la vida.
Por otra parte la pintura personalizada aporta a los ambientes en que habita una persona en particular identificación y sensación, en tanto los colores se asocian a estados, virtudes y valores, así por ejemplo un paisaje motiva a la contemplación, un caballo motiva a la nobleza y esto se orienta desde el psiquismo de los colores con que se pinte el cuadro, el color rojo por ejemplo, motiva a la alegría, el blanco a la calma y así es como desde los elementos a desarrollar y de los colores se dedica una pintura que aporte a la sanación de deficiencias desde las virtudes que en su momento de vida la persona deba desarrollar.
SOBRE LA PINTURA
Historia - Tipos
En el devenir de su historia, la pintura ha adoptado diferentes formas, según los distintos medios y técnicas que la han guiado y se han convertido en propios de cada una de ellas. Desde el siglo XVI La curación del ciego (c.1566-c.1567) por el Greco. hasta nuestros tiempos son técnicas que los artistas utilizan y rescatan cuando sienten la necesidad de usarla ya en el siglo XX, la pintura se apoya, casi invariablemente, en el arte del dibujo. En occidente, la pintura al fresco, que alcanzó su mayor grado de desarrollo a finales de la edad media y durante el renacimiento, se basa en la aplicación de pintura sobre yeso fresco o seco. Otra variedad antigua es la pintura al temple, que consiste en aplicar pigmentos en polvo mezclados con yema de huevo sobre una superficie preparada, que suele ser un lienzo sobre tabla. Otras técnicas de pintura son el esmalte, la encáustica, el guache, la grisalla y la acuarela, En los últimos años se ha extendido el uso de las pinturas acrílicas, con base de agua, de rápido secado y que no se oscurecen con el paso del tiempo.
PINTURA PREHISTÓRICA Y ANTIGUA
Las pinturas más antiguas que se conocen fueron realizadas en las paredes de las cuevas que servían de abrigo a la especie humana hace 30.000 años, durante el periodo paleolítico. Hay muestras del arte paleolítico en emplazamientos de Europa occidental, del África sahariana y del sur, y en Australia. En algunas zonas, como el litoral mediterráneo, el desarrollo de la pintura continuó en el periodo neolítico.
PINTURAS RUPESTRES
Las pinturas que se conservan en las cuevas de España (Altamira) y del sur de Francia representan, con increíble exactitud, bisontes, caballos y ciervos. Estas representaciones están realizadas con pigmentos extraídos de la tierra, compuestos de diferentes minerales pulverizados y mezclados con grasa animal, clara de huevo, extractos de plantas, cola de pescado e, incluso, sangre; se aplicaban con pinceles hechos de varitas y juncos o se soplaban sobre la pared. Estas pinturas debían desempeñar una función en los rituales mágicos, aunque no se conoce con certeza su naturaleza exacta. Por ejemplo, en una pintura rupestre de Lascaux, Francia, aparece un hombre entre los animales junto a varios puntos oscuros; aunque su exacto significado permanece desconocido, demuestra la presencia de una conciencia espiritual y la capacidad de expresarla por medio de imágenes, signos y símbolos.
PINTURA EGIPCIA
Hace más de 5.000 años los artistas egipcios empezaron a pintar los muros de las tumbas de los faraones con representaciones mitológicas y escenas de las actividades cotidianas, como la caza, la pesca, la agricultura o la celebración de banquetes. Igual que en la escultura egipcia, prevalecen dos constantes estilísticas. En primer lugar, las imágenes, más conceptuales que realistas, presentan los rasgos anatómicos más característicos, combinando las vistas frontales y de perfil de la misma figura; en segundo lugar, la escala de las figuras indica la importancia de las mismas, y así el faraón aparece más alto que su consorte, hijos o cortesanos
PINTURA MINOICA
Los minoicos decoraron con pinturas realistas, de gran viveza, las paredes de sus palacios en Creta y también la cerámica. Por ejemplo, el famoso fresco El salto del toro (c. 1500 a.C., Museo de Heraklion, Creta) recrea un juego ritual entre personas y un toro. La vida del mar era un tema frecuente, como en el fresco que representa a un delfín (c. 1500 a.C.), que se encuentra en las paredes del palacio del legendario rey Minos, en Knósos, o en el jarrón del pulpo (c. 1500 a.C., Museo de Heraklion), una vasija globular sobre cuya superficie ondulan los tentáculos de un pulpo, que definen y realzan su forma. Véase Civilización del Egeo.
PINTURA GRIEGA
Con excepción de algunos fragmentos, no hay vestigios de los murales griegos. Sin embargo, las representaciones naturalistas de escenas mitológicas en la cerámica griega pueden arrojar alguna luz sobre cómo era esa pintura de gran formato. En la era helenística, las escenas y motivos representados en los mosaicos son también probablemente el eco de pinturas monumentales realizadas con otras técnicas que no han llegado hasta nosotros. Véase Arte y arquitectura de Grecia.
PINTURA ROMANA
Los romanos decoraban sus villas con suelos de mosaicos y exquisitos frescos representando rituales, mitos, paisajes, naturalezas muertas o bodegones, y escenas cotidianas. Los artistas romanos conseguían crear la ilusión de realidad, utilizando la técnica conocida como perspectiva aérea, mediante la que se representan de forma más borrosa los colores y contornos de los objetos más distantes para conseguir efectos espaciales. En las excavaciones realizadas en las ciudades de Pompeya y Herculano, que quedaron enterradas por la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era, se ha recuperado una colección de pintura romana, tanto civil como religiosa. Véase Arte y arquitectura de Roma.
PINTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA
Las muestras de pintura paleocristiana que han llegado hasta nosotros datan de los siglos III y IV y son los frescos de las catacumbas, en los que se representan escenas del Nuevo Testamento, cuya característica son ciertas estilizaciones y convencionalismos artísticos procedentes del mundo clásico. Por ejemplo, Jesús aparecía como el Buen Pastor, con una figura adoptada de las representaciones del dios griego Hermes; para simbolizar la resurrección se representaba la historia de Jonás liberado de la ballena, según el Antiguo Testamento. Entre las obras más extraordinarias de este periodo paleocristiano se encuentran los mosaicos del siglo VI de las iglesias de Ravena, Italia, destacando los de San Vital, en los que están representados temas tanto espirituales como profanos. Las figuras estilizadas y alargadas que decoran las paredes de la iglesia, vistas casi de frente, miran al espectador con los ojos muy abiertos y parecen flotar ingrávidas y atemporales.
Esta presentación poco terrenal pasó a ser característica del arte bizantino y el estilo quedó vinculado a la corte imperial cristiana de Constantinopla, que perduró del año 330 al 1453. El estilo bizantino aparece también en los iconos, pinturas convencionales sobre tabla, destinadas al culto, que representan a Jesucristo, la Virgen y los santos. En los manuscritos miniados tanto de textos laicos, los textos de Virgilio (siglo IV o principios del V, Biblioteca Vaticana, Roma), como de escritos cristianos (el Salterio de París siglo X, Biblioteca Nacional, París), se aprecian vestigios del estilo grecorromano.
PINTURA PREHISPÁNICA EN AMÉRICA
Las pinturas murales de Teotihuacan y las poblaciones vecinas de Tetitla y Tepentitla expresan la visión de la creación del Universo según los antiguos mesoamericanos que poblaron esa zona, situada en el norte y el centro de América, entre los siglos II a.C. y VIII d.C. La descripción del viaje que emprende el alma a través de lo que en términos cristianos se llamaría cielo e infierno refleja la inquietud respecto a la trascendencia del ser humano que no se conforma con su existencia terrenal. Alegorías de lo más preciado, como el agua, la sangre, la vida, la serenidad, están reflejadas en los frescos dedicados a Tláloc, deidad de la lluvia, y al paraíso que ofrece cada vez que se prodiga.
Además de los códices, o escenas de la vida y la historia prehispánicas plasmadas en libros pintados, sobresalen las pinturas murales de Cacaxtla, en Tlaxcala, y de Bonampak, en Yucatán (México). En ellas quedaron plasmadas vivas escenas bélicas y ceremoniales donde resalta el dramatismo del dolor y el orgullo del triunfo. El uso de los colores -como el fondo azul característico maya- y del detalle, en los innumerables giros y atributos de las vestimentas de los personajes que lucen excelsos penachos, armamentos, joyería, calzados, máscaras, sientan las bases de un pilar fundamental de la plástica americana. En un detalle de los frescos de Bonampak (c. 785 d.C.) se ve a un prisionero desmayado sobre una escalinata en uno de los escorzos más logrados de la pintura antigua. Es digno de mención el hecho de que pasarían unos siglos hasta que las culturas de América tuvieran contacto con las europeas y, por tanto, se desarrollaron sin ninguna influencia extracontinental.
PINTURA MEDIEVAL
El arte de la edad media -que se desarrolló fuera del Imperio bizantino y dentro de lo que eran las fronteras del norte del mundo romano- puede clasificarse según sus rasgos estilísticos distintivos. El arte celta, que floreció entre los siglos V y IX en los monasterios de diferentes zonas de las islas Británicas, se basaba sobre todo en intrincados dibujos caligráficos. Se realizaron manuscritos miniados muy decorados, como los Evangelios de Lindisfarne (c. 698-721, Museo Británico, Londres), con elaborados motivos lineales, planos, en los que se combinan elementos celtas y germánicos. En el periodo románico, durante los siglos XI y XII, los manuscritos del norte de Europa no denotaban ningún estilo concreto; algunas iluminaciones eran de inspiración clásica, mientras que otras señalaban un nuevo estilo de dibujo, enérgico y muy acusado (véase Románico). En el periodo gótico que siguió, desde fin del siglo XII hasta el comienzo del renacimiento italiano, se introdujo un gran repertorio de medios técnicos, y la pintura dejó de ser exclusiva de los monasterios.
PINTURA GÓTICA
Durante el principio del periodo gótico, la estructura de las catedrales concedía mayor importancia a las ventanas, por lo que las vidrieras desempeñaron un papel más prominente en el arte que los manuscritos miniados. Los artistas laicos instalaron sus talleres en París y en otros centros importantes, produciendo elaborados manuscritos miniados para los clientes reales. Hasta nosotros han llegado pinturas de temas seglares realizadas en aquel periodo, sobre todo en Italia. En el Palazo Publico de Siena, Ambrogio Lorenzetti pintó unos frescos, entre 1338 y 1339, que representan la vida ciudadana y campesina del siglo XIV, y en la sala del consejo del ayuntamiento se conserva un retrato ecuestre, pintado por Simone Martini en el que aparece un héroe militar local, con su campamento como telón de fondo. Véase Arte y arquitectura góticas.
PINTURA DEL ALTO RENACIMIENTO
Los maestros del alto renacimiento fueron Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel y Tiziano. Paradójicamente, Leonardo sólo dejó un puñado de obras, pues dedicó la mayor parte de su tiempo a la observación científica de los fenómenos y a los inventos técnicos. Realizaba continuos experimentos con pigmentos oleosos sobre yeso seco, y a ello se debe el deterioro de los murales que han llegado hasta nuestros días, como es el caso de La última cena (1495-1497, Santa María Delle Grazie, Milán). Rafael perfeccionó los anteriores descubrimientos renacentistas en materia de color y de composición, creando tipos ideales en sus representaciones de la Virgen y del Niño y en sus estudios de retratos de sus coetáneos. La Capilla Sextina del Vaticano, en Roma, con sus frescos de la creación y la expulsión de Adán y Eva del Paraíso en la bóveda (1508-1512) y el gran mural del Juicio Final (1536-1541), dan fe del genio pictórico de Miguel Ángel. Un estilo de pintura colorista alcanzó su clímax en Venecia con las obras de Tiziano, cuyos retratos denotan un profundo conocimiento de la naturaleza humana. Entre sus obras maestras se incluyen también representaciones de temas cristianos y mitológicos, así como numerosos desnudos femeninos, famosos en su género
PINTURA BARROCA
El arte barroco del siglo XVII se caracteriza por su aspecto dinámico, en contraste con el estilo clásico, relativamente estático, del renacimiento. Esta tendencia se distingue por las líneas compositivas diagonales, que proporcionan el sentido del movimiento, y por el empleo de un marcado claroscuro. Con ambas técnicas se consiguió un estilo dramático, grandioso, apropiado al espíritu fundamental de la Contrarreforma. Muchos pintores de principios del siglo XVII empezaron también a desviarse de la artificialidad del manierismo en un intento por volver a un reflejo más exacto del mundo natural.
PINTURA ROCOCÓ
El arte rococó, que floreció en Francia y en Alemania a principios del siglo XVIII, era en muchos aspectos una continuación del barroco, sobre todo en lo concerniente al uso de la luz y de la sombra, y al movimiento compositivo. Sin embargo, es un estilo más ligero y festivo, muy adecuado para la decoración de las residencias parisinas. Entre los pintores del rococó destaca Jean Antoine Watteau, conocido por sus pinturas etéreas de enamorados elegantemente vestidos solazándose en las fêtes galantes (reuniones al aire libre, que estaban de moda); estas fantasías bucólicas fueron muy emuladas por otros artistas franceses. También eran muy populares las escenas mitológicas y pastorales, en las que aparecían mujeres desenfadadas y distinguidas, realizadas por François Boucher y Jean-Honoré Fragonard. Por su parte, J. B. S. Chardin, también destacado como pintor de bodegones, confería a las mujeres el papel de madre y de ama de casa en sus escenas de género. Como ejemplo del estilo rococó en Alemania está la obra del pintor italiano Giovanni Batista Tiepolo, que pasó algún tiempo en Wurzburgo; los techos de la sala de la escalera y del salón de recepciones del palacio episcopal de Wurzburgo están decorados con sus frescos.
PINTURA ROMÁNTICA
Sucediendo muy de cerca al neoclasicismo, el movimiento romántico introdujo el gusto por lo medieval y lo misterioso, así como el amor por lo pintoresco y lo sublime de la naturaleza. Se dio rienda suelta a la imaginación individual y a la expresión de la emoción y del estado de ánimo, desbancando al enfoque intelectual razonado de los neoclasicistas. En general, los pintores románticos preferían las técnicas coloristas y pictoricistas al estilo neoclásico, lineal y frío.
PINTURA NEOCLÁSICA
En la segunda mitad del siglo XVIII la pintura experimentó una revolución, cuando el sobrio neoclasicismo vino a sustituir al exuberante estilo rococó. Este resurgimiento clásico en las artes se debió a diferentes acontecimientos
REALISMO
Hacia mediados del siglo XIX, el pintor francés Gustave Courbet rechazaba tanto el neoclasicismo como el romanticismo y proclamaba un movimiento individual llamado realismo. No le interesaba la pintura histórica, ni los retratos de los gobernantes, ni los temas exóticos, pues creía que el artista debía ser realista y pintar los acontecimientos cotidianos de la gente común. El entorno elegido para muchos de sus lienzos fue Ornans, su villa natal en el levante francés; allí retrató a obreros construyendo una carretera, a ciudadanos asistiendo a un funeral, o a hombres sentados alrededor de la mesa escuchando música y fumando. Aunque no existía ningún movimiento artístico realista formal, la obra de algunos pintores del siglo XIX presenta tendencias que pudieran ser identificadas como tales. Honoré Daumier, más conocido por sus litografías, pintó pequeños lienzos realistas sobre la vida en las calles de París, y en algunos casos se tacha de realista social a Jean-François Millet, de la Escuela de Barbillón.
PINTURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A LA II GUERRA MUNDIAL
El arte del siglo XX se caracteriza por la gran variedad de movimientos y estilos. Entre los que tuvieron su origen en Europa antes de la II Guerra Mundial se encuentran el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el constructivismo, el neoplasticismo, el dada y el surrealismo; en Estados Unidos se desarrollaron el sincronismo y el hiperrealismo. Véase Arte y arquitectura contemporáneas
FAUVISMO
A principios de siglo, los artistas, tanto franceses como alemanes, mostraron su interés por el arte de las sociedades no-occidentales. Después de investigar las llamadas tradiciones artísticas primitivas en Bretaña, Gauguin trasladó su búsqueda a los mares del Sur. Su sentido decorativo del color y sus teorías influyeron sobre un grupo posterior de pintores, conocidos como los fauves (`fieras'), a la cabeza de los cuales estaba Henri Matisse. Otros fauves conocidos fueron Andrés Derain, Georges Braque y Maurice de Vlaminck, que presumían de ser los primeros artistas europeos en descubrir la escultura africana.
Expresionismo
La obra de los artistas más preocupados por plasmar sentimientos y respuestas subjetivas, por medio de la distorsión de la línea y del color, que por representar fielmente la realidad externa se fundió en un movimiento conocido como expresionismo. En Alemania, el movimiento abarcaba dos grupos. Los artistas jóvenes, activos entre 1905 y 1913, que componían el grupo Die Brücke estaban, como los fauves, inspirados en el arte africano, cuya fuerza y energía trasladaban a su propia obra. El grupo estaba formado por Ernst Ludwig Kirchner, Karl Schmidt-Rottluff, Erich Heckel y Emil Nolde, entre otros. Representaban los sufrimientos de la humanidad con un estilo parecido, en cierto modo, al fauvismo, pero con el ingrediente añadido de la angustia. La obra temprana del noruego Edvard Munch, de gran carga emocional, era bien conocida en Alemania y produjo honda impresión en los artistas de Die Brücke. Algo más tarde, en 1911, Franz Marc y el artista nacido en Rusia Wassily Kandinsky encabezaron la otra fase del expresionismo alemán por medio del grupo Der Blaue Reiter, en Munich; se inspiraban en el llamado arte primitivo, en el fauvismo y en el arte popular, y la modalidad expresionista que practicaban evolucionó hacia una forma de pintar que anticipaba el arte abstracto. Los principales componentes de Der Blaue Reiter eran August Macke, Gabriele Münter, Paul Klee y Alexey von Jawlensky. En esos años, el uruguayo Pedro Figari produce su obra neoimpresionista en su país, en Buenos Aires y París.
Cubismo
Entre 1907 y 1914, Pablo Picasso y Georges Braque desarrollaron el cubismo en París, inspirándose en la forma, cada vez más geométrica, que tenía Cézanne de representar los paisajes y las naturalezas muertas, y en las formas dinámicas de la escultura africana e ibérica. El cubismo llegó a ser el estilo artístico que más influencia ejerció en todo el siglo XX; se basa en la descomposición de la imagen tridimensional en multitud de puntos de vista bidimensionales, rechazando los valores tradicionales de la perspectiva, el escorzo, el modelado y el claroscuro. La pintura cubista atravesó diferentes fases, entre las manos de Picasso y Braque inicialmente, y más tarde las de Fernand Léger, Robert Delaunay, Sonia Delaunay y Juan Gris, para ser modificado posteriormente por un grupo de artistas italianos entre los que se encontraban Gino Severini, Umberto Boccioni, Carlo Carrà y Giacomo Balla. Su intención de expresar en el arte el avance dinámico del siglo XX se conoce como futurismo. El cubismo en América Latina tiene, entre otros representantes, al cubano Wifredo Lam y al mexicano Diego Rivera en su obra de caballete. En los años 1930 se da a conocer el uruguayo Joaquín Torres García, precursor del constructivismo.
Pintura abstracta
El arte abstracto, que abarca varios estilos bien definidos, empezó a desarrollarse en Alemania, Estados Unidos, Rusia y los Países Bajos durante la segunda década del siglo XX. El cubismo fue crucial para su evolución, sobre todo en Rusia, donde los artistas, que conocían las tendencias francesas, bien a través de sus viajes a París, o contemplando el arte de vanguardia en las colecciones moscovitas, empezaron a crear cuadros de composición geométrica. Kazimir Maliévich llamó suprematismo a su manera de abordar la abstracción, mientras que a otros artistas rusos -como Alexandr Rodchenko y El Lissitzky- se les conoció como constructivitas. Después de su contacto con el cubismo, Piet Mondrian desarrolló una forma de abstracción llamada neoplasticismo. Sus pinturas de cuadrículas, poniendo de relieve la bidimensionalidad del plano pictórico, y sus teorías estéticas fueron la base del desarrollo de la abstracción geométrica en Estados Unidos en la década de 1930. En esta última tendencia destaca en América Latina el ítalo-brasileño Alfredo Volpi, cuyo trabajo desemboca en una geometría sensible, con trazos menos exactos y más imaginativos.
Dadaísmo
Durante la I Guerra Mundial un grupo de intelectuales suizos, unidos por su rechazo hacia los valores burgueses, y sobre todo hacia el militarismo de los años de guerra, eligió el vocablo dada, sin significado alguno, para describir sus actividades de protesta y repulsa, y el arte con el que desafiaban los criterios estéticos establecidos. El más conocido de los dadaístas era el pintor francés Marcel Duchamp, que expresó su desaprobación por el “arte agradable y atractivo” añadiendo bigote y barba a una reproducción de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci. La iconoclastia de Duchamp encontró también expresión en lo que llamaba ready-made, los objetos cotidianos que él presentaba como obras de arte. Otros dadaístas famosos fueron Francis Picabia, George Grosz y Max Ernst.
Surrealismo
Los dadaístas aprovechaban el accidente y la oportunidad para crear obras, métodos que fueron adoptados por sus sucesores, los surrealistas. En 1924 André Breton presentó un manifiesto dando el nombre de surrealismo al movimiento que proclamaba la superioridad del inconsciente y el papel de los sueños en la creación artística. Los surrealistas más importantes fueron Ernst, Salvador Dalí, Joan Miró, René Magritte, Jean Arp y André Masson. En América Latina destaca el chileno Roberto Matta, que combina el surrealismo con la abstracción. Por otra parte, se podría incluir a la mexicana Frida Kahlo dentro de una corriente surrealista influida por el arte popular.
LA PINTURA A PARTIR DE LA II GUERRA MUNDIAL
A partir de la II Guerra Mundial, los artistas de todo el mundo han desempeñado un importantísimo papel en la creación de nuevos estilos o en el desarrollo de los ya existentes. Entre ellos se encuentran el expresionismo abstracto, el Op Art y el Pop Art, el fotorrealismo y el minimalismo.
Expresionismo abstracto
La presencia en Estados Unidos de muchos surrealistas europeos refugiados fue sin duda el catalizador en la creación del expresionismo abstracto, movimiento centrado en Nueva York entre las décadas de 1940 y 1950. Su investigación del inconsciente y de las técnicas basadas en el azar intrigó a Jackson Pollock, Willem de Kooning, Hans Hofmann y muchos otros. Estos artistas, partidarios del automatismo surrealista (una técnica similar a la escritura automática) y del expresionismo, practicaban la técnica conocida como Action Painting. En manos de Pollock, por ejemplo, implicaba derramar colores sobre lienzos de gran formato para crear al azar motivos abstractos. Otros expresionistas abstractos, como Mark Rothko y Barnett Newman, desarrollaron la Colour-Field Painting, aplicando sobre el lienzo grandes extensiones de color sutilmente modulado. En Argentina destaca Ronaldo de Juan, que más tarde optó por grandes cuadros de tonos grises. En Europa, se desarrolló en paralelo un movimiento denominado informalismo, que cuenta entre sus principales representantes a Jean Dubuffet, Hans Hartung, Antoni Tàpies y Manuel Millares, entre otros.
Nuevo realismo
Las irónicas imágenes del Pop Art ayudaron a despejar el camino para un renacimiento de la pintura realista. Los realistas que se destacaron en las décadas de 1970 y 1980 fueron aquellos que habían asumido algunos de los conceptos estéticos del arte abstracto. El foto realismo se basaba en la fotografía para conseguir un tipo de pintura realista impersonal, con detalles precisos, como en los meticulosos paisajes urbanos de Richard Estes. Los desnudos rigurosamente estructurados de Philip Pearlstein y las composiciones planas de Alex Katz y Wayne Thiebaud conferían también al realismo un tono frío y abstracto. Mientras tanto, en América Latina empezaban a brillar figuras como el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, que acude a las aristas pronunciadas y a la deformación para expresar a menudo un contenido político.
Nuevas tendencias abstractas
Después de la intensa subjetividad del expresionismo abstracto, la pintura abstracta se inclinó hacia una pureza formal más rigurosa e impersonal. La culminación de esta tendencia fue el minimalismo, en el cual la pintura se reducía a simples formas geométricas, motivos rítmicos o colores lisos
La pintura europea de la posguerra
Entre los pintores que destacaron después de la segunda Guerra Mundial se encontraba Jean Dubuffet y Karel Appel. En Gran Bretaña las agónicas figuras de Francis Bacon y los cuadros urbanos, llenos de lirismo, de David Hockney dan fe de la vitalidad de la pintura figurativa inglesa. En América Latina, el dibujante, pintor, moralista y escultor colombiano Fernando Botero empieza e exponer desde principios de la década de 1950. La factura ingeniosa de sus personajes obesos deja ver la influencia de los pintores italianos del quattrocento.
Neoexpresionismo
En la década de 1980 varios artistas jóvenes, europeos y americanos, se rebelaron contra la pureza formalista, impersonal y austera, de gran parte del arte abstracto. El resultado fue un resurgimiento de la pintura figurativa y narrativa llamado neoexpresionismo. Muchos de los seguidores de este movimiento evitaron la representación realista, empleando en su lugar pinceladas toscas y colores fuertes para plasmar sus visiones subjetivas, por lo general ambiguas y enigmáticas.
OLEO
El óleo se conoce desde la Edad Media y se aplicaba normalmente en combinación con la pintura al temple o al fresco. Esto se debía a la lentitud de su proceso de secado, que se aceleraba un tanto al combinarlo con otros materiales como el temple o la témpera. Normalmente servía para retocar los detalles de los grandes paneles realizados a toda velocidad sobre el yeso fresco. La gran innovación llega con la época de los primitivos flamencos, que revolucionan con sus investigaciones esta técnica. Los descubrimientos tuvieron mucho que ver con el desarrollo de la alquimia, que dio lugar a las modernas ciencias químicas. El avance consistió en combinar los óleos, que literalmente significan aceites, no sólo con los pigmentos minerales que ofrecen el colorido, sino con productos secantes que aceleren el acabado. El más extendido fue la linaza, aunque cada maestro y cada taller de pintura tenía su fórmula secreta que se transmitía oralmente de generación en generación. Los efectos que permite el óleo son, por una parte, realizar una composición de manera más lenta que al fresco, que ha de finalizarse diariamente. También permite trabajar sobre un conjunto inacabado, en lugar de por áreas concluidas en una sesión. La técnica posibilita los retoques, con lo que se podía variar composición, número de figuras, colores, etc. El detalle y la precisión aumentan con estos materiales. Y la profundidad de la escena aumenta mediante un efecto óptico, ya que el color permanece opaco bajo capas y capas de barnices traslúcidos que aumentan la resistencia del cuadro al paso del tiempo. El óleo puede ser utilizado sobre diversos soportes, lo que apenas varía su aspecto, pero sí la preparación de dicho soporte. Los materiales más usados como base para el óleo pueden ser la tabla de madera, especialmente desarrollada durante la pintura flamenca; el fresco, donde se aplica una vez seco el yeso para retocar los grandes fragmentos pintados a toda velocidad; y el lienzo que nos ocupa ahora, el sistema más extendido a partir del Barroco y prácticamente invariable hasta nuestros días. Su uso se generalizó de tal modo, que ha llegado a sustituirse por metonimia la palabra "cuadro" por "lienzo". Sólo el empleo ocasional de otros materiales como las láminas metálicas, o el empleo de nuevos materiales a partir del siglo XX, escapan a esta identificación de la pintura de la edad moderna con el óleo sobre lienzo.
CONCLUSIONES
La pintura trasciende el modelo cultural de cada época el material usado, porque este arte explora en el pintor y a la vez en quien la contempla nuevos caminos, integrales.
El arte de la pintura, refleja en sus diferentes épocas con sus grandes representantes, los avatares socioculturales de cada cultura, a la vez que permite reconocer que la pintura misma se convierte en un mecanismo de comunicación con diferentes culturas.
2. MENTEFACTO DEL CONTENIDO DEL MÓDULO DE LA TERCERA UNIDAD
3. ENLACES DE INTERÉS CON LA INFORMACIÓN INVESTIGADA
viernes, 15 de octubre de 2010
Trabajo colaborativo 2
ESTETICA
CODIGO 401210
TRABAJO COLABORATIVO 2
PRESENTADO POR
CARMEN ADIELA MARIN TEJADA cc 32322459
DORIS MEJIA LANCHEROS
GRUPO
401210 - 12
TUTOR
YURANY JAAMAN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ECUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
CEAD
MEDELLIN
OCTUBRE DE 2010
2.MENTEFACTO
3. INFORMACION INVESTIGADA Y ENLACES
http://www.filosofia.org/filomat/df650.htm FILOSOFIA DEL ARTE
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-y-arte/filosofia-del-arte FILOSOFIA DEL ARTE
http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-arte.html QUE ES ARTE
4. VIDEO E IMAGEN
CODIGO 401210
TRABAJO COLABORATIVO 2
PRESENTADO POR
CARMEN ADIELA MARIN TEJADA cc 32322459
DORIS MEJIA LANCHEROS
GRUPO
401210 - 12
TUTOR
YURANY JAAMAN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ECUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
CEAD
MEDELLIN
OCTUBRE DE 2010
- MAPA CONCEPTUAL
2.MENTEFACTO
3. INFORMACION INVESTIGADA Y ENLACES
EL SEPTIMO ARTE Y LA ESTETICA
UN TEMA PARA INVESTIGAR
El cine es un medio de comunicación, un modelo de industria (cinematográfica), una forma de entretenimiento. Su origen se puede entender a partir de la invención de los llamados “juguetes ópticos”. Este desarrollo llevo a una necesidad por representar la realidad a partir de la llamada “descomposición de las imágenes. el cine se conformA a manera de Lecciones de Escritura Audiovisual, utilizando la idea de lección en un sentido de aprendizaje y el de audiovisual donde se concibe tanto la imagen, como el desarrollo de esta en diferentes conceptos y variables, tales como: imagen / plano / composición/ narración – tiempo entre otros.
Así mismo el Cine se puede definir como una forma de representación estética, al igual que la literatura, que emplea la imagen que es en sí misma y por sí misma un medio de expresión. La teoría del Cine se asimila a menudo al estudio de su estética, pero estos dos términos no abarcan los mismos campos. el cine no sólo hace referencia a la disposición de elementos visuales, sino a la integración de estos con el universo sonoro. El sonido es, sin duda, una pieza indispensable en la construcción de lo que conocemos como lenguaje cinematográfico. En la composición audiovisual, tanto el espacio representado como el espacio plástico se estructuran a partir de la relación que se establece entre imagen y sonido.
La suma de elementos aleatorios como la luz, el sonido, los personajes componen un sentido de composición y armonía. Así, el carácter narrativo del cine está basado en su capacidad de control en relación al tiempo, ya que vemos lo que sucede y relatamos lo que vemos. Esta forma de narración va directamente ligada a un valor de tiempo que a su vez asume una propuesta de lenguaje.
En el cine juega papel importante la idea, el argumento, el guión literario, la estructura de la obra y el tema entre otros.
La idea: Toda película empieza por ser una idea. Una persona con inquietud e imaginación tiene una idea, quiere contar o decir algo a los congéneres de su tiempo y concibe una idea. La idea de una película es siempre una idea narrativa, es decir, que da cuenta de unas acciones o de unos hechos que son producto de la acción.
El argumento: El argumento es un desarrollo de la idea, aún más amplio que la sinópsis. El argumento es una sucesión de acciones o hechos relacionados entre sí. Una misma idea puede tener dos o más desarrollos o argumentos distintos. Lo que cambia son los personajes y los detalles de los sucesos.
El guión literario : Cuando los sucesos que conforman el argumento están escritos con un alto grado de detalles e inclusive fragmentado en escenas, se tiene un guión literario. Un guión es una obra de dramaturgia cinematográfica. Quien escribe el argumento recibe el nombre de guionista y esta labor puede ser realizada por una persona o por varias.
La estructura: Toda obra consta de tres partes: comienzo medio y fin. Actualmente se acostumbra decir que los argumentos tienen tres momentos: el planteamiento de la historia (es decir, de los sucesos), el nudo o desarrollo de la misma, y el desenlace o resolución.
El tema: El tema permite desarrollar un discurso, es decir, un planteamineto a partir de un cierto punto de vista y depende de la interpretación que el autor del guión haga de la realidad o de la interpretación que el espectador haga acerca de la obra cinematográfica. El tema es un aspecto abstracto en relación con el guión, el argumento y la idea
Estética del cine Desde finales de la década de 1910, el cine y las teorías cinematográficas, muestran la existencia de dos grandes tendencias, que a veces se han opuesto de forma muy constante y polémica: La primera tendencia es la de todos los cineastas y teóricos para quienes el montaje, como técnica de producción se considera más o menos como elemento dinámico del cine. Esta tendencia se apoya sobre una valorización muy fuerte del principio del montaje y la otra tendencia se funda sobre una desvalorización del montaje como tal, y la sumisión estricta de sus efectos a la instancia narrativa o a la representación realista del mundo, considerada como el objetivo esencial del cine. Esta tendencia está bien descrita por la idea de transparencia del discurso fílmico.
Lo cierto es que el cine tiene una vocación ontológica de reproducir lo real como arte, en este sentido es válido considerar la estética del Cine, en tanto el Cine como Arte, tiene en si un mensaje estético, pues contiene implícito la noción de lo "bello" y por consiguiente, la búsqueda del gusto y del placer tanto en el espectador como en el realizador. Depende, además, de la estética general, de la disciplina filosófica que concierne al conjunto de las artes.
La estética del Cine presenta dos aspectos: una vertiente general que contempla el efecto estético propio del Cine, y otra vertiente específica centrada en el análisis de filmes o de la crítica en el sentido pleno del término, tal como se aplica en las artes plásticas y en musicología. Aspectos como el espacio, la profundidad de campo, el plano, el papel del sonido, el montaje, el ritmo, son tratados en la mayoría de estudios estéticos del Cine.
Al abordar una visión estética del cine es importante nombrar a la escuela rusa donde la estética del Cine tiene sus albores (Kulechov, Pzige, Vertov, Pudovkin), y la escuela impresionista alemana, que revelan el poder creador del nuevo lenguaje.
La principal diferencia del Cine con el resto de las Artes se concentra en la idea de que la imagen fílmica es movediza, no puede fijarse. Comparando el lienzo (pantalla) sobre el que se desarrolla el filme con el lienzo en que se encuentra una pintura, este último nos invita a la contemplación: ante él podemos adentrarnos en el fluir de nuestras asociaciones de ideas.
El Cine no sólo se caracteriza por la manera en que el hombre se presenta ante el aparato, sino también por cómo, con ayuda de éste, es presentado el mundo en su entorno.
En cuanto a las primeras aportaciones de teorías del Cine, la más representativa es la de Hugo Munstenberg (1916): autor formado en psicología y filosofía concibe el Cine como un Arte de la mente. Para Munsterberg, el montaje se corresponde con la memoria y la imaginación; ellas son las que "condensan o amplían el tiempo, los ritmos...". La consecuencia de todo ello es que el Cine tiene que dedicarse a retratar las emociones, a crear un texto narrativo. Influido por la estética kantiana.
En este sentido también la teoría de Eisenstein referida al cine, es importante porque se funda en el Montaje, aludiendo que en el montaje el espectador se somete al efecto de una acción psicológica y sensorial mediante una serie de elementos con el fin de producir en él un choque emotivo; el producto artístico arranca fragmentos del medio ambiente según un cálculo consciente y voluntario para conquistar al espectador. Es este el tipo de montaje utilizado en la mayoría de su filmografía surrealista.
Rudolph Arnheim considera que la obra de arte no es un simple duplicado selectivo de la realidad, sino la transformación de las características observadas en la forma de un medio determinado. Según él, el Cine reproduce parcialmente la impresión de realidad, pero no la misma realidad sino otra creada artificialmente. Frente a las corrientes que consideran las
No menos importante son las aportaciones que sobre la estética del cine hace, Béla Balázs quien enfatiza en la función expresiva de la técnica cinematográfica. Trabajará en el cine alemán y soviético (impulsores de la estética del Cine) y propone tres elementos como constitutivos esenciales del Cine:
-El primer plano, mediante el cual "la más pequeña arruga del rostro se transforma y adquiere un carácter lírico, y éste no puede ser gratuito,
-El montaje, que crea el ritmo del filme, y que tiene poder intelectual y permite la asociación de ideas, partiendo incluso de una gama interminable de posibilidades metafóricas.
-El encuadre, como la síntesis entre la realidad objetiva y la personalidad subjetiva del artista. Alude también al elemento sonoro, ya que éste permite la posibilidad de revelación poética, y es también el mejor medio para lograr una significación simbólica (el sonido no debería repetir lo que la imagen muestra). Entre todas las artes y los modos de representación el cine es uno de los más realistas puesto que reproduce movimiento, duración y restituye el ambiente sonoro de una acción o lugar.
Por otra parte Arnheim considera que las estructuras que el cerebro impone al mundo son un reflejo de las que se encuentran en la naturaleza (grandes esquemas generales como la ascensión, caída, dominación, sumisión, armonía y discordia).
Otro autor importante es André Bazin, quien incide en el aspecto ontológico del Cine, manifiesta que, la imagen muestra dos dimensiones, una estética, en la que "el modelo se haya trascendido por el simbolismo de las formas" y otra que se caracteriza por "el deseo psicológico de sustituir el mundo externo por su doble", lo cual crea dos corrientes estéticas: por un lado la corriente estético-expresiva, que va del interior del autor hacia fuera, y la realista, que va de la realidad hacia el autor y del autor al receptor. Ambas modalidades de la imagen se aprovechan de la realidad: la estético-expresiva como plasmación simbólica de ideas, sentimientos, la otra como reflejo de la realidad, como sustitución.
La teoría psico-estética de Jean Mitry estudia las relaciones entre las imágenes y los sonidos con un apoyo documental y analítico que demuestra su conocimiento de la evolución del Cine. En su obra "Estética y psicología del cine" incide en los elementos básicos de todo filme y en las cuestiones teóricas de los estilos y géneros del cine. Se remonta a las aportaciones de las artes tradicionales y en las teorías producidas en la corta historia del Cine. Se centra en el montaje, ritmo capaz de dar un tratamiento peculiar al espacio, tiempo y realidad.
Para él, la imagen debe ser estudiada en relación con los objetos que representa, ya que ofrece una percepción inmediata de la realidad. Para Mitry, toda imagen tiene cierto sentido "a priori" antes de que intervenga cualquier combinación para una posible significación. La significación fílmica depende no de una imagen aislada sino de la relación entre diversas imágenes, creándose así un "mundo psicológicamente real". El realizador trabaja con la realidad, pero después de haber introducido un tratamiento de la misma, el sentido dependerá de la experiencia del espectador. Rechaza los estilos que presentan un excesivo ritmo abstracto por su aproximación a otras artes visuales y por el desprendimiento del estilo natural del Cine. Así, el proceso estético de las imágenes está vinculado a una realidad psicológica, a una concepción psicoestética. El cine alcanza su nivel de expresividad para mostrar el proceso de transformación del mundo y no sólo el resultado final de la transformación como hacen otras formas de expresión. Se ofrece la realidad mediante un proceso de transformación analógica.
Es importante también la aportación estética de los formalistas rusos que consideran que sólo hay arte y por consiguiente lengua cinematográfica cuando hay transformación estilística del mundo real. Esta transformación únicamente puede intervenir en relación al empleo de ciertos procedimientos expresivos que resultan de un propósito de crear una significación inherente a la estética.
http://www.realidadliteral.net/1paginaI-3.htmhttp://www.filosofia.org/filomat/df650.htm FILOSOFIA DEL ARTE
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-y-arte/filosofia-del-arte FILOSOFIA DEL ARTE
http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-arte.html QUE ES ARTE
4. VIDEO E IMAGEN
sábado, 11 de septiembre de 2010
Bienvenida
ESTETICA
CODIGO 401210
TRABAJO COLABORATIVO 1
PRESENTADO POR
CARMEN ADIELA MARIN TEJADA.
Cód. 32322459
DORIS MEJIA LANCHEROS
GRUPO
401210 - 12
TUTOR
YURANY JAAMAN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ECUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
CEAD
MEDELLIN
SEPTIEMBRE DE 2010
VIDEO SOBRE LO BELLO Y LO SUBLIME
Suscribirse a:
Entradas (Atom)