EL SEPTIMO ARTE Y LA ESTETICA



EL SEPTIMO ARTE Y LA ESTETICA
UN TEMA PARA INVESTIGAR

El cine es un medio de comunicación, un modelo de industria (cinematográfica), una forma de entretenimiento. Su origen se puede entender a partir de la invención de los llamados “juguetes ópticos”. Este desarrollo llevo a una necesidad por representar la realidad a partir de la llamada “descomposición de las imágenes. el cine se conformA a manera de Lecciones de Escritura Audiovisual, utilizando la idea de lección en un sentido de aprendizaje y el de audiovisual donde se concibe tanto la imagen, como el desarrollo de esta en diferentes conceptos y variables, tales como: imagen / plano / composición/ narración – tiempo entre otros.
Así mismo el Cine se puede definir como una forma de representación estética, al igual que la literatura, que emplea la imagen que es en sí misma y por sí misma un medio de expresión. La teoría del Cine se asimila a menudo al estudio de su estética, pero estos dos términos no abarcan los mismos campos. el cine no sólo hace referencia a la disposición de elementos visuales, sino a la integración de estos con el universo sonoro. El sonido es, sin duda, una pieza indispensable en la construcción de lo que conocemos como lenguaje cinematográfico. En la composición audiovisual, tanto el espacio representado como el espacio plástico se estructuran a partir de la relación que se establece entre imagen y sonido.
La suma de elementos aleatorios como la luz, el sonido, los personajes componen un sentido de composición y armonía. Así, el carácter narrativo del cine está basado en su capacidad de control en relación al tiempo, ya que vemos lo que sucede y relatamos lo que vemos. Esta forma de narración va directamente ligada a un valor de tiempo que a su vez asume una propuesta de lenguaje.
En el cine juega papel importante la idea, el argumento, el guión literario, la estructura de la obra y el tema entre otros.
La idea: Toda película empieza por ser una idea. Una persona con inquietud e imaginación tiene una idea, quiere contar o decir algo a los congéneres de su tiempo y concibe una idea. La idea de una película es siempre una idea narrativa, es decir, que da cuenta de unas acciones o de unos hechos que son producto de la acción.
El argumento: El argumento es un desarrollo de la idea, aún más amplio que la sinópsis. El argumento es una sucesión de acciones o hechos relacionados entre sí. Una misma idea puede tener dos o más desarrollos o argumentos distintos. Lo que cambia son los personajes y los detalles de los sucesos.
El guión literario : Cuando los sucesos que conforman el argumento están escritos con un alto grado de detalles e inclusive fragmentado en escenas, se tiene un guión literario. Un guión es una obra de dramaturgia cinematográfica. Quien escribe el argumento recibe el nombre de guionista y esta labor puede ser realizada por una persona o por varias.
La estructura: Toda obra consta de tres partes: comienzo medio y fin. Actualmente se acostumbra decir que los argumentos tienen tres momentos: el planteamiento de la historia (es decir, de los sucesos), el nudo o desarrollo de la misma, y el desenlace o resolución.
El tema: El tema permite desarrollar un discurso, es decir, un planteamineto a partir de un cierto punto de vista y depende de la interpretación que el autor del guión haga de la realidad o de la interpretación que el espectador haga acerca de la obra cinematográfica. El tema es un aspecto abstracto en relación con el guión, el argumento y la idea
Estética del cine

Desde finales de la década de 1910, el cine y las teorías cinematográficas, muestran la existencia de dos grandes tendencias, que a veces se han opuesto de forma muy constante y polémica: La primera tendencia es la de todos los cineastas y teóricos para quienes el montaje, como técnica de producción se considera más o menos como elemento dinámico del cine. Esta tendencia se apoya sobre una valorización muy fuerte del principio del montaje y la otra tendencia se funda sobre una desvalorización del montaje como tal, y la sumisión estricta de sus efectos a la instancia narrativa o a la representación realista del mundo, considerada como el objetivo esencial del cine. Esta tendencia está bien descrita por la idea de transparencia del discurso fílmico.
Lo cierto es que el cine tiene una vocación ontológica de reproducir lo real como arte, en este sentido es válido considerar la estética del Cine, en tanto  el Cine como Arte, tiene en si un mensaje estético, pues contiene implícito la noción de lo "bello" y por consiguiente, la búsqueda del gusto y del placer tanto en el espectador como en el realizador. Depende, además, de la estética general, de la disciplina filosófica que concierne al conjunto de las artes.
La estética del Cine presenta dos aspectos: una vertiente general que contempla el efecto estético propio del Cine, y otra vertiente específica centrada en el análisis de filmes o de la crítica en el sentido pleno del término, tal como se aplica en las artes plásticas y en musicología. Aspectos como el espacio, la profundidad de campo, el plano, el papel del sonido, el montaje, el ritmo, son tratados en la mayoría de estudios estéticos del Cine.
Al abordar una visión estética del cine es importante nombrar a la escuela rusa donde la estética del Cine tiene sus albores (Kulechov, Pzige, Vertov, Pudovkin), y la escuela impresionista alemana, que revelan el poder creador del nuevo lenguaje.
La principal diferencia del Cine con el resto de las Artes se concentra en la idea de que la imagen fílmica es movediza, no puede fijarse. Comparando el lienzo (pantalla) sobre el que se desarrolla el filme con el lienzo en que se encuentra una pintura, este último nos invita a la contemplación: ante él podemos adentrarnos en el fluir de nuestras asociaciones de ideas.
El Cine no sólo se caracteriza por la manera en que el hombre se presenta ante el aparato, sino también por cómo, con ayuda de éste, es presentado el mundo en su entorno.
En cuanto a las primeras aportaciones de teorías del Cine, la más representativa es la de Hugo Munstenberg (1916): autor formado en psicología y filosofía concibe el Cine como un Arte de la mente. Para Munsterberg, el montaje se corresponde con la memoria y la imaginación; ellas son las que "condensan o amplían el tiempo, los ritmos...". La consecuencia de todo ello es que el Cine tiene que dedicarse a retratar las emociones, a crear un texto narrativo. Influido por la estética kantiana.
En este sentido también la teoría de Eisenstein referida al cine, es importante porque se  funda en el Montaje, aludiendo que en el montaje  el espectador se somete al efecto de una acción psicológica y sensorial mediante una serie de elementos con el fin de producir en él un choque emotivo; el producto artístico arranca fragmentos del medio ambiente según un cálculo consciente y voluntario para conquistar al espectador. Es este el tipo de montaje utilizado en la mayoría de su filmografía surrealista.
Rudolph Arnheim considera que la obra de arte no es un simple duplicado selectivo de la realidad, sino la transformación de las características observadas en la forma de un medio determinado. Según él, el Cine reproduce parcialmente la impresión de realidad, pero no la misma realidad sino otra creada artificialmente. Frente a las corrientes que consideran las
No menos importante son las aportaciones que sobre la estética del cine hace,  Béla Balázs quien enfatiza en la función expresiva de la técnica cinematográfica. Trabajará en el cine alemán y soviético (impulsores de la estética del Cine) y propone tres elementos como constitutivos esenciales del Cine:
-El primer plano, mediante el cual "la más pequeña arruga del rostro se transforma y adquiere un carácter lírico, y éste no puede ser gratuito,
-El montaje, que crea el ritmo del filme, y que tiene poder intelectual y permite la asociación de ideas, partiendo incluso de una gama interminable de posibilidades metafóricas.
-El encuadre, como la síntesis entre la realidad objetiva y la personalidad subjetiva del artista.  Alude también al elemento sonoro, ya que éste permite la posibilidad de revelación poética, y es también el mejor medio para lograr una significación simbólica (el sonido no debería repetir lo que la imagen muestra). Entre todas las artes y los modos de representación el cine es uno de los más realistas puesto que reproduce movimiento, duración y restituye el ambiente sonoro de una acción o lugar.
Por otra parte Arnheim considera que las estructuras que el cerebro impone al mundo son un reflejo de las que se encuentran en la naturaleza (grandes esquemas generales como la ascensión, caída, dominación, sumisión, armonía y discordia).
Otro autor importante  es André Bazin, quien  incide en el aspecto ontológico del Cine, manifiesta que, la imagen muestra dos dimensiones, una estética, en la que "el modelo se haya trascendido por el simbolismo de las formas" y otra que se caracteriza por "el deseo psicológico de sustituir el mundo externo por su doble", lo cual crea dos corrientes estéticas: por un lado la corriente estético-expresiva, que va del interior del autor hacia fuera, y la realista, que va de la realidad hacia el autor y del autor al receptor. Ambas modalidades de la imagen se aprovechan de la realidad: la estético-expresiva como plasmación simbólica de ideas, sentimientos, la otra como reflejo de la realidad, como sustitución.
La teoría psico-estética de Jean Mitry estudia las relaciones entre las imágenes y los sonidos con un apoyo documental y analítico que demuestra su conocimiento de la evolución del Cine. En su obra "Estética y psicología del cine" incide en los elementos básicos de todo filme y en las cuestiones teóricas de los estilos y géneros del cine. Se remonta a las aportaciones de las artes tradicionales y en las teorías producidas en la corta historia del Cine. Se centra en el montaje, ritmo capaz de dar un tratamiento peculiar al espacio, tiempo y realidad.
Para él, la imagen debe ser estudiada en relación con los objetos que representa, ya que ofrece una percepción inmediata de la realidad. Para Mitry, toda imagen tiene cierto sentido "a priori" antes de que intervenga cualquier combinación para una posible significación. La significación fílmica depende no de una imagen aislada sino de la relación entre diversas imágenes, creándose así un "mundo psicológicamente real". El realizador trabaja con la realidad, pero después de haber introducido un tratamiento de la misma, el sentido dependerá de la experiencia del espectador. Rechaza los estilos que presentan un excesivo ritmo abstracto por su aproximación a otras artes visuales y por el desprendimiento del estilo natural del Cine. Así, el proceso estético de las imágenes está vinculado a una realidad psicológica, a una concepción psicoestética. El cine alcanza su nivel de expresividad para mostrar el proceso de transformación del mundo y no sólo el resultado final de la transformación como hacen otras formas de expresión. Se ofrece la realidad mediante un proceso de transformación analógica.
Es importante también la aportación estética de los formalistas rusos que consideran que sólo hay arte y por consiguiente lengua cinematográfica cuando hay transformación estilística del mundo real. Esta transformación únicamente puede intervenir en relación al empleo de ciertos procedimientos expresivos que resultan de un propósito de crear una significación inherente a la estética.






La crítica de arte es un género, entre literario y académico, que hace una valoración sobre las obras de arte, artistas o exposiciones, en principio de forma personal y subjetiva, pero basándose en la Historia del arte y sus múltiples disciplinas, valorando el arte según su contexto o evolución. Es a la vez valorativa, informativa y comparativa, redactada de forma concisa y amena, sin pretender ser un estudio académico pero aportando datos empíricos y contrastables. Denis Diderot es considerado el primer crítico de arte moderno, por sus comentarios sobre las obras de arte expuestas en los salones parisinos, realizados en el Salón Carré del Louvre desde 1725. Estos salones, abiertos al público, actuaron como centro difusor de tendencias artísticas, propiciando modas y gustos en relación al arte, por lo que fueron objeto de debate y crítica. Diderot escribió sus impresiones sobre estos salones primero en una carta escrita en 1759, que fue publicada en la Correspondance littéraire de Grimm, y desde entonces hasta 1781, siendo el punto de arranque del género.
En la génesis de la crítica de arte hay que valorar, por un lado, el acceso del público a las exposiciones artísticas, que unido a la proliferación de los medios de comunicación de masas desde el siglo XVIII produjo una vía de comunicación directa entre el crítico y el público al que se dirige. Por otro lado, el auge de la burguesía como clase social que invirtió en el arte como objeto de ostentación, y el crecimiento del mercado artístico que llevó consigo, propiciaron el ambiente social necesario para la consolidación de la crítica artística. La crítica de arte ha estado generalmente vinculada al periodismo, ejerciendo una labor de portavoces del gusto artístico que, por una parte, les ha conferido un gran poder, al ser capaces de hundir o encumbrar la obra de un artista, pero por otra les ha hecho objeto de feroces ataques y controversias. Otra faceta a remarcar es el carácter de actualidad de la crítica de arte, ya que se centra en el contexto histórico y geográfico en el que el crítico desarrolla su labor, inmersa en un fenómeno cada vez más dinámico como es el de las corrientes de moda. Así, la falta de historicidad para emitir un juicio sobre bases consolidadas, lleva a la crítica de arte a estar frecuentemente sustentada en la intuición del crítico, con el factor de riesgo que ello conlleva. Sin embargo, como disciplina sujeta a su tiempo y a la evolución cultural de la sociedad, la crítica de arte siempre revela un componente de pensamiento social en el que se ve inmersa, existiendo así diversas corrientes de crítica de arte: romántica, positivista, fenomenológica, semiológica.